¿Cuántas personas superados los 50 años se están planteando una estrategia financiera para cuando llegue la jubilación ? Viajar entonces, disfrutar de la vida con suficiente poder adquisitivo y sin perder patrimonio, ir a vivir en espacios paradisíacos, olvidarse de los estrés mundanos, disponer de una buena salud, etc. Lamentablemente, y lo digo en voz alta, muchísimas personas ni tan siquiera tienen ninguna estrategia financiera de capitalización para poder disfrutar en el futuro de un “retorno” mensual vitalicio. Para suerte de muchos aquí estamos los bloggers temáticos con experiencia financiera , para poder ayudar a muchas personas a alcanzar sus sueños aplicando sencillos conceptos financieros de cómo el ahorro y la inversión son elementos necesarios, si o si, para alcanzar estas metas. No es el objetivo de este post, de todos modos, enseñar los métodos de capitalización del ahorro ( podemos encontrar amplia repercusión sobre la materia en este mismo blog, en internet o con un simple mensaje de “ayuda” enviado en el apartado contacto ).
El objetivo de hoy es poder identificar una base mínima de capital necesario acumulado que complementado con una pensión mínima del Estado nos garantice comodidad y bienestar vitalicio. Imaginemos que durante el período de capitalización de 25 o 30 años hemos podido acumular un patrimonio ( activos inmobiliarios, acciones en bolsa, participaciones de empresa, etc ) de unos 300.000€. Aplicando reglas de ahorro, diversificación e inversión no es un capital digamos que demasiado optimista. Llegado a los 65 años a este capital deberíamos poderle obtener una rentabilidad neta de un 3.5%.
Pero centrémonos en un ejemplo práctico. Una persona que se retira con 300.000€ ( vendiendo por supuesto su actual vivienda en una gran capital) puede comprarse una vivienda hoy por unos 50.000€ en un lugar más tranquilo y con bastante menor densidad de población. Con los otros 250.000€ podría obtener una rentabilidad esperada de un 3.5% que supondría unos 600€ ( dependiendo de la fiscalidad del momento ). A esta cantidad le sumamos una pensión mínima futura de unos 700€ ( suponemos que es un caso extremo ya que la persona en cuestión no habría cotizado por la base mínima durante tantos años ) y mensualmente podríamos disponer de unos 1.300€ netos para gastar.
Si nos queremos retirar a un pueblo costero del mediterráneo, seguramente en este 2014 por 50 mil euros tenemos muchas opciones y con 1.300€ netos podemos vivir bien, ¿verdad? Pero si nuestro objetivo va más allá de nuestras fronteras ( me apunto a la idea ) y pensamos en una isla caribeña o la misma Filipinas, se puede comprar una hectárea de terreno por unos 15.000€, Además invirtiendo unos 40.000€ podemos tener una casa, no un piso, una casa . Con 1.300€ al mes podemos vivir dignamente, y en muchos resorts en islas te ofrecen la entrada diaria por unos 2€ al día, una opción interesante para los que se aburren rápido en casa.
Un factor importante a estudiar son los impuestos del lugar dónde hayamos elegido para pasar nuestra etapa como jubilado ya que puede afectar mucho el retorno de nuestras inversiones. No es lo mismo la carga impositiva en España, de retirarnos por ejemplo a la Costa Mediterránea, que hacerlo en Malasia o Kuala Lumpur. Según menciona Daniel Sobrado En Malasia existe un programa llamado MM2H «Malasya my second home», y es precisamente lo que buscamos, puedes comprarte una casa y tienes visa como residente para 10 años renovable. Y también dispones de ventajas fiscales. Otra cuestión necesaria es conocer los acuerdos de doble imposición entre tú país y el país de destino. Hay que informarse y para ello un buen profesional de la fiscalidad internacional sería recomendable consultarlo. Pero no todo es esto ya que la zona de destino no debería poner en riesgo tu salud en cuanto a disponer de los servicios hospitalarios, de salud y también de seguridad. Del clima dependerá de cada persona ya que a unos nos encanta el sol y el mar, como base de entender el paraíso, y a otros la montaña.
Como punto final deberíamos hacernos una pregunta, ¿seré capaz de vivir ociosamente 16 horas al día? Quizás personas muy activas en su etapa laboral o profesional también necesitarán de un mínimo de actividad. Sencillo, a rellenar encuestas diariamente por internet y ganar una propina por dedicar diez minutos al día. Bueno quizás este no sea un buen ejemplo pero en la actualidad dicen que hay personas que ganan dinero, sin ningún riesgo y sentados desde casa. Yo tengo mi opinión pero me la reservo, no entra en el contexto de hoy.
Y no hemos hablado de la salud, voy a ser muy claro y tajante. Muchas personas elaboran estrategias de inversión para su jubilación durante 30 años de su vida para disfrutar de los placeres de esta vida llegada su etapa madura. Invierten en capitalizar su dinero pero no invierten nada en su salud ( cómo máximo un par de días al gimnasio saltándose bastante disciplina ) y llegan a los 65 años totalmente exhaustos, con un cuerpo desgastado y con más de un “apaño” en su cuerpo que les impide disfrutar al 100% del capital acumulado. Bastantes otros ni tan siquiera llegan a esta edad, en el camino abandonan forzosamente y entran en las negativas estadísticas de mortandad anticipada. En los Estados Unidos, si extraemos información pública del gobierno federal en cuanto a estadísticas de salud hay un 25% de personas que no llegan a los 65 años, escandaloso !!!!
¿Pero qué podemos hacer desde la etapa adulta para prevenir enfermedades, mejorar la salud y poder llegar a los 65 años a pleno rendimiento físico y psíquico ? La dieta es importante y por ello acudir a un especialista dietista y nutricionista es una parte de la inversión que hemos de acometer durante el proceso de acumulación de capital. ¿ 2€ al día hoy, es caro o barato para disponer de una mejor salud en el futuro? ¿ Qué importancia le damos a nuestra salud ? La anteponemos o no al dinero, pensemos en ello. Es importante tenerlo en cuenta … la vida hay que vivirla pero no sufrirla. Hablamos y hablamos sobre el dinero pero menos en la salud. Pensemos un momento, ¿le interesa al Estado que vivamos 25 y 30 años más allá de los 65 y tenga que pagarnos todos estos años nuestra pensión? Todo es cuestión de visiones, más salud menos coste social por sanidad y más por prestación social o menos salud da un mayor coste sanitario y quizás menor prestación social en años.
Deja un comentario